domingo, 20 de octubre de 2013

Thomas Ruff Series

19/10/13

En la sala Alcalá 31 se expone desde el 19 de septiembre y hasta el 24 de noviembre "Series", de Thomas Ruff, fotógrafo y conocido representante de la llamada Escuela de Düsseldorf, junto con más de la talla de Andreas Gursky y Candida Höfer.




Viene con seis series de fotografías, todas con mayor o menor carácter experimental. Juega con los más básicos elementos de la composición de una imagen; y la superposición e incorporación de nuevas tecnologías digitales con el empleo de técnicas analógicas y dispositivos periféricos poco comunes, y de esta manera logra darle una vuelta de tuerca a los límites de la fotografía.


En lo personal, como aspirante a fotógrafo que soy, la parte de la obra expuesta me ha resultado curiosa y inspiradora. Recomiendo a todo entusiasta de, no solo la fotografía, sino todo entusiasta de la imagen que la visite.

2ª parte de "El cuerpo en el arte" y más Espacio Trapézio

18/10/13

Continuación de la segunda mitad de la clase de "El cuerpo en el arte" y explicación del retrato en el arte, incluyendo en la programación un encarnizado debate acerca de usos morales o inmorales de cuerpos humanos para propósitos artísticos y/o de crítica social.

Y finalmente, charla en general como continuación de como llevar a cabo la instalación del Espacio Trapézio.

Brainstorm para Espacio Trapézio y "El cuerpo en el arte"

16/10/13

Explicación de la cesión del Espacio Trapézio a los alumnos y profesores del CES.

 Tormenta de ideas por el método "Seis cabezas para seis sombreros", creo recordar que se llamaba. Salieron como resultado propuestas interesantes de cada grupo. Formamos un grupo César, David, Ana Sosa, Clara, Sandra y yo. La propuesta final estrella de nuestro grupo fue una cadena de montaje escatológica y gastronómica. La idea está por desarrollar.



También se empezó con la primera mitad de la clase teórica de "El cuerpo en el Arte", y tratamos temas como las tres principales teorías estéticas renacentistas; lo que el cuerpo ha significado en el clasicismo, a lo largo de la historia y en la actualidad; y las actuales formas de tratar el cuerpo.

Muy interesante.

Estampa, 21ª Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo

12/10/13

Hemos asistido a Estampa, feria celebrada en El Matadero de la plaza Legazpi a lo largo de todo el fin de semana comprendido entre el 11/10 y el 13/10. 






Nunca había asistido a una feria de arte estas proporciones, y como mínimo, decir que me ha resultado enriquecedor. Da la sensación de que sólo por estar allí, ver las obras y hablar con la gente uno mejora como artista; lo cual acaba siendo un hecho, ya que es imposible salir del recinto sin haber aprendido algo. 


En mi experiencia, vi un montón de obras malas, un montón de obras curiosas, unas cuantas muy buenas y alguna joyita, aparte de apariciones esporádicas de Picassos, Mirós, Tàpieses, Bacons, Johnes y Barcelós, y un Liechestein, a precios curiosetes.

Además, conocí un espacio de fotografía llamado Auth Spirit muy curioso, situado en Callao y que en un futuro a corto o medio plazo, seguro que visitaré.





"No me recorten más", Arte en Internet y ferias

11/10/13

Intento fallido de comentar la peli del miércoles.

Charla acerca de la exposición "No me recorten más" en Escuela Julián Besteiro, que se inaugurará el martes 15 a las 19:00 (con aperitivitos), y que podremos ir el lunes a horas intempestivas a ayudar a montarla para ver y entender como hacerlo.



También hemos tenido teórica sobre arte e imágenes en Internet. No sé exactamente como reportar aquí esta clase de teóricas, porque hay mucho contenido "poético" y "romantico", lo cual a mi modo de estudiar y tomar apuntes dificulta la síntesis un esquema conceptual como los hago yo.

En esencia, seleccionar muy bien las imágenes a mostrar. No las mejores, sino las que mejor queden, ojo.


Más a más, hubo clase de definición, explicación, contenido y objetivo de las ferias de arte, con motivo de poder colarnos gratis en Estampa ese mismo sábado 12.

El arte de estrangular y diseño de pin-ups

9/10/13

O "L'art du estrangûle", como yo mismo he estipulado que así debería llamarse en francés, pese a que no tenga ni idea del idioma.



Como bien apuntaba María Jesús, la película no es buena. No tiene buena dirección, ni buen guión, ni la subtrama del estrangulador está bien metida (que una cosa son construcciones de guión, y otra que se vea venir a los diez minutos de peli), ni tiene mucho fondo artístico ni de interés para nosotros.

Lo único bueno que hay en el filme -aparte de ver a John Malkovich haciendo de profesor fracasado y frustrado- pueden llegar a ser los temas que trata: ¿Qué es ser un artista? ¿Qué es el arte moderno para la sociedad? ¿Qué visión tiene la gente de los artistas?

Se plantean unas reflexiones que como estudiantes de arte deberíamos poder contestar sin vacilar.



El segundo bloque de la clase consistió en ofertarnos la posibilidad de hacer el diseño de una pin-up para pegar en el morro de un avión. Se cobrará al parecer, 100 pavos por diseño (si sale elegido) y una reproducción en aluminio del mismo. Tiene que tener un tamaño de A3 y tiene que estar vectorizado y preparado en CMYK para las pruebas de impresión. El plazo termina a principios de 2014, así que ojín.

No me van a coger, pero no pierdo nada por intentarlo.

Cómo hablar en público.

4/10/13

 ¡Fantástico! Primera clase del curso, clase cuyo contenido además me interesa mucho y voy y me la pierdo. La gente acostumbra a decir que hablo bien en público, y al final, si toca decir algo, lo acabo haciendo; pero hay situaciones y situaciones. No es lo mismo contar un chiste en clase y que lo oigan siete u ocho que hablar delante de una clase (aunque conozcas a la gente), y ya ni te cuento el hablar delante de gente extraña que no conoces. Al final te sale mejor o peor el discurso, pero esos nervios iniciales no te los quita nadie más que la experiencia, me temo.

Y yo voy y me la pierdo.

Inicio y presentación

2/10/13

En vista a que soy un completo patán y no he tocado el blog durante las tres primeras semanas de clase; haré una falsa memoría en primera persona desde la primera clase hasta la última del día 18 de octubre, en pos de facilitar la lectura del lector (por redundante que suene).

Poco más que decir, comienzo.